Mostrando las entradas con la etiqueta milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta milei. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

Impacto de la Crisis Financiera Global en Argentina: Aumento del Riesgo País y Desplome de las Exportaciones

La crisis financiera global, impulsada por señales de una posible recesión en Estados Unidos y una sorpresiva suba de la tasa de interés en Japón, está golpeando fuerte a Argentina en varios frentes. Esto añade más incertidumbre a una economía ya frágil y sin reservas en el Banco Central para mitigar los efectos.



Se espera una desaceleración aún mayor de la recuperación económica porque el costo del financiamiento para inversiones va a subir y porque los precios de las principales exportaciones argentinas, como granos y petróleo, seguirán bajando.

La incertidumbre global provocó un aumento automático de las tasas de interés, lo cual se refleja en Argentina con un incremento del riesgo país, que subió nuevamente por encima de los 1700 puntos básicos. Esto significa que si el gobierno argentino quiere pedir un préstamo internacional, le cobrarán al menos una tasa de interés del 20% en dólares.

Para las empresas privadas la situación es similar. Aunque varias empresas lograron colocar deuda en dólares recientemente, una suba de tasas internacionales hará que los costos de financiamiento sean más altos, haciendo menos rentables los proyectos de inversión.

El encarecimiento del crédito ocurre justo después de que el gobierno aprobó el régimen de incentivo de grandes inversiones (RIGI), un instrumento para impulsar la actividad económica y atraer dólares.

El impacto más directo de la crisis es la caída del precio de la soja, que bajó a menos de 380 dólares por tonelada, niveles similares a los de los primeros dos años del gobierno de Mauricio Macri. En los nueve meses de gobierno de Javier Milei, el precio de la soja cayó más de 100 dólares por tonelada, lo que significa 5000 millones de dólares menos en exportaciones anuales.

Los menores precios de las commodities que exporta Argentina (además de soja, trigo, maíz y petróleo) afectan directamente a las reservas netas del Banco Central, que se calculan en negativo por 3000 millones de dólares.

La falta de dólares también presiona la política monetaria del Banco Central, que ha mantenido una devaluación del 2% mensual desde diciembre, a pesar de que la inflación fue mayor y de que Brasil y otros países emergentes devaluaron sus monedas.

A pesar de que en Argentina hay un estricto control de cambios que impide la salida de capitales y amortigua el impacto financiero internacional en el dólar, la apreciación de la moneda frente a la región hace al país menos competitivo, en un contexto sin reservas.

“Hay que ser cautos al evaluar los efectos. Hace tiempo que la economía estadounidense enfrenta una posible recesión. Los indicadores de la semana pasada no fueron los esperados y esta es la repercusión global”, dijo Lucrecia D’Jorge, economista de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Añadió que la peor noticia para Argentina es el incremento del riesgo país, ya que se necesita financiamiento para consolidar la recuperación económica vista en el segundo trimestre.



Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, explicó que el yen era la moneda principal para financiar el "carry trade" y que la subida de tasas en Japón encareció el endeudamiento en esa moneda, provocando una corrección de carteras y un deterioro de los precios de los activos a nivel global.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, mencionó que el contexto internacional ya era complicado para Argentina y que esta crisis financiera global añade más volatilidad, complicando la estrategia oficial, especialmente en términos de cambio, ya que el Banco Central tiene reservas netas de alrededor de -4000 millones de dólares.

En resumen, la situación global actual complica aún más la estrategia económica de Argentina, aumentando la brecha cambiaria, disminuyendo las reservas y elevando el riesgo país. Es un escenario complejo con más incertidumbre.

lunes, 22 de julio de 2024

Salario alto? Vuelve el IMPUESTO a las ganancias

En Argentina, un gran cambio fiscal afectará a un millón de trabajadores que ahora volverán a pagar el Impuesto a las Ganancias sobre sus salarios. Esto ocurre luego de que se publicara un decreto en el Boletín Oficial, reglamentando una medida incluida en la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes del gobierno de Javier Milei.
Esta decisión revierte la eliminación del impuesto a la renta para los empleados con ingresos altos, medida que se implementó durante los últimos meses de 2023 bajo la presidencia de Alberto Fernández. Curiosamente, Milei, en ese entonces diputado de la oposición, había votado a favor de esta eliminación en el Parlamento.



Ahora, el umbral salarial para comenzar a pagar el impuesto es de aproximadamente 1,8 millones de pesos brutos al año para un trabajador soltero (unos US$1.800), o 1,5 millones de pesos netos (unos US$1.500). Para un trabajador casado con dos hijos, el umbral es de 2,4 millones de pesos brutos (unos US$2.400) y 1,98 millones de pesos netos (unos US$1.980).


Desde su asunción, el presidente ha adoptado una política de ajuste fiscal riguroso, logrando un superávit del 0,4% del PIB en el primer semestre. Sin embargo, para mantener el equilibrio fiscal, es necesario aumentar los ingresos públicos.
El Congreso aprobó recientemente un paquete fiscal que incluye la restauración del impuesto a las Ganancias, medida que entra en vigor con la reglamentación publicada este lunes.
El Ministerio de Economía considera que con esto se cierra una etapa de "distorsiones" generadas por la exención del impuesto en los últimos meses de 2023, impulsada por el entonces ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa.
Según las nuevas normativas, el mínimo no imponible se actualizará trimestralmente este año y semestralmente a partir de 2025, basado en el Índice de Precios al Consumidor oficial del semestre anterior.



Además, se han ampliado los tramos del impuesto para que la carga fiscal aumente gradualmente con los ingresos, introduciendo una escala de alícuotas que va desde el 5% hasta el 35%, con distancias mayores entre cada tramo.

El "Ajuste" de Milei y Caputo da sus primeros frutos?


La economía argentina muestra señales de mejora bajo la administración de Javier Milei. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha revelado que en mayo el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual del 2.3%, lo que impulsa al gabinete del presidente liberal.

Además, el INDEC reportó un aumento mensual del 1.3% entre abril y mayo de este año, indicando una posible reversión de la tendencia negativa que había caracterizado la economía argentina durante el último semestre, marcado por ajustes y medidas de estabilización.

Este incremento interanual en mayo representa el primer dato positivo desde septiembre de 2023, sugiriendo un posible punto de inflexión que refuerza la esperanza de una recuperación en forma de "V", conforme a las expectativas optimistas de Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

Aunque en los primeros cinco meses de 2024 la economía acumuló una caída del 2.9%, el repunte observado entre abril y mayo indica que gran parte de este descenso se debe al ajuste rápido y profundo implementado por Milei a principios de año, destinado a eliminar el déficit presupuestario y reducir el gasto público a niveles de 2019.


Medios como Financial Times han destacado el crecimiento de mayo, transmitiendo un mensaje de optimismo sobre las políticas del nuevo gobierno. Standard & Poor's también ha observado una mejora gradual en los indicadores económicos de Argentina, respaldando esta tendencia positiva.

Además del crecimiento económico, Milei ha celebrado la disminución del 2.7% en el índice de precios al consumidor (IPC) de los precios mayoristas esta semana. Esta reducción es significativa tras el incremento del 54% registrado en diciembre bajo la nueva administración, marcando un contraste notable con los registros de un solo dígito del segundo trimestre del año.

El gobierno ha anunciado la implementación de una política de "emisión cero" para el Banco Central, con el objetivo de fortalecer el peso argentino y combatir la inflación. Hasta ahora, este ajuste ha reducido la base monetaria a niveles de octubre de 2023, mostrando un compromiso firme con la estabilidad económica y la recuperación sostenida.

Bancarios y Gremios Preocupados por el Envío de ORO


El sector bancario y economistas expresan preocupación ante la reciente confirmación del envío de oro argentino al extranjero, tras días de silencio por parte de las autoridades locales. Aunque el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, mencionó que la medida busca generar rentabilidad para el país, algunos miembros del gremio bancario como Sergio Palazzo cuestionan la falta de transparencia en los detalles del movimiento. Palazzo plantea dudas sobre si se trata de un préstamo o una venta de activos, subrayando la importancia estratégica de mantener reservas de oro como garantía de solidez financiera nacional.

Expertos económicos como Ricardo Aronskind advierten sobre los posibles efectos negativos de transferir activos estratégicos al extranjero, sugiriendo que Argentina debería fortalecer sus reservas internas de oro y enfocarse en incrementar ingresos a través de la expansión de exportaciones y la reducción de la deuda. Esta visión destaca el oro como un recurso vital en tiempos de crisis financiera global, subrayando la necesidad de una estrategia nacional más cuidadosa en la gestión de estos activos.


En una entrevista con el periódico argentino La Nación, Caputo confirmó que el Banco Central ha decidido trasladar una parte de las reservas de oro de Argentina al extranjero, describiendo esta medida como una estrategia financiera para optimizar los rendimientos de los activos argentinos. Según el funcionario, mantener el oro dentro del país no genera beneficios, comparándolo con tener un inmueble que no se puede utilizar. En cambio, trasladando el oro al exterior, se puede obtener un retorno financiero.

Caputo destacó la decisión como positiva para el Banco Central, enfatizando que tener el oro inactivo dentro de las reservas nacionales no contribuye positivamente al país. Aunque no se revelaron detalles específicos sobre la operación, como la cantidad exacta de oro ni su destino, se especula localmente que la transferencia podría ser por aproximadamente 450 millones de dólares.

Este movimiento de oro argentino al exterior no es nuevo, recordándose que en 2017 el país transfirió 11.000 kilos de metal precioso por unos 450 millones de dólares con el objetivo de generar ingresos mediante su alquiler.

Impacto de la Crisis Financiera Global en Argentina: Aumento del Riesgo País y Desplome de las Exportaciones

La crisis financiera global, impulsada por señales de una posible recesión en Estados Unidos y una sorpresiva suba de la tasa de interés en ...